miércoles, 12 de noviembre de 2014

MULTICULTURAL

ENTREVISTA
KAY PACHA UN TRABAJO DE HÉRNAN PAZ DE 20 AÑOS
Hernán Paz un fotógrafo que trabaja hace 20 años nos habló de su último libro llamando Kay Pacha. Sus viajes y sus experiencias.
Desde hace 8 años da cursos de fotografía  en su espacio llamando Fotografías de Ningún Lugar y en centros culturales.
En nuestra provincia de Mendoza presentó su libro en la Feria del Libro 2014. Lleva más de 40 exposiciones individuales y colectivas.
1.       ¿Cómo surgió la idea de hacer el libro?
Hace 3 años me empecé a darme cuenta de que estaba llegando a los 20 años de  mi carrera como fotógrafo y me dio ganas de cerrar de hacer una síntesis de todos ese tiempo.  Tengo 2 libros Sudamerica del Sol y Los Huaroni del Cononaco, pero en este quería sintetizarlo hacerlo más representativo. Y desde ese momento empecé a pensar cómo iba a hacer el libro si a color en blanco y negro cosas asi, me decidí por blanco y negro. Y además por el trabajo documental dejando lo artístico.
2.       ¿Con qué recursos, ayuda hizo el libro?
Primero empecé a vender el libro a amigos y conocidos. Luego me presente en un Concurso de proyectos Culturales de la provincia de Mendoza y posteriormente fue seleccionado, recibió el segundo subsidio más grande en el año 2013. Luego presente el libro en el IDIAMI que es un fondo colectivo que se difunde por Internet esto me ayudo mucho.  Finalmente conseguí un subsidio de la Secretaría de Cultura de Godoy Cruz ya que yo vivo allí.  Y además de la ayuda de la imprenta.
3.       ¿Qué países están plasmados en el libro?
Recorrí muchos países a lo largo de mi carrera pero no todos están el libro. Si están casi todos los países de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador Chile, Perú)algunos de Asia ( Indonesia, Nepal y Pakistán) y de África ( India).
4.       ¿Por qué eligió los pueblos, comunidades originarias?
Para mí siempre fue un tema central,  me gusta conocer las culturas me inspiro la visión del mundo, las diferentes formas de vidas, las religiones, los conflictos y su amor por la naturaleza.
5.       ¿Qué aprendió de las diferentes comunidades?
Aprendí mucho,  que ellos no se sienten dueños de la tierra sino parte de ella y esto es valedero ya que la respetan y cuidan más a la naturaleza. Y lamentablemente nuestra cultura Occidental la destruye, quiere dominarla, mientras que los pueblos originarios la cuidan. Esto fue lo principal.
Pero también me dejo el respeto por las tradiciones, por defender la propia cultura.
6.       ¿Por qué cree que las sociedades dejan de lado a estas comunidades?
Yo creo que hay que hacer una revisión histórica, cuando fue el momento de la conquista de lo que hicieron los utilizaron como mano de obra, anularon sus derechos y fundamentalmente robaron sus tierras, sus recursos a través de la dominación. No es que están olvidadas, es que no les conviene recordarlas ya que dejaría en claro lo que hicieron los conquistadores y que los pueblos son los dueños de las tierras.
7.       ¿Qué significa el título del libro?
Significa el mundo de los vivos el que nos toca transitar ahora. Le coloque ese nombre porque quiero mostrar la visión de los pueblos originarios. También en la tapa esta la bandera de los pueblos originarios. Y además está la fotografía de la abuela Matilde que murió hace unos días, vivía en Oruro una de las comunidades más antiguas por eso me pareció representativa.
8.       Vi también que hay fotos de Mendoza; ¿por qué?
El libro esta ordenado no por lugares sino por temáticas, y quise mostrar las barriadas o basurales que un problema mundial, presente en las grades ciudades. No es que represente Mendoza sino que trabaje con chicos de los basurales y quise represetarlo porque además en donde vivo.
También he fotografiado a las comunidades Huarpes de Lavalle pero no me terminaron de cerrar para incluirlas en el libo.
9.       ¿ Qué otras problemáticas están en el libro?
Está el terremoto de Chile a causa de eso desaparecieron varios pueblos tuvieron que cambiar la forma de vida fue algo que me movilizó mucho.  Eso vinculado al fotoperiodismo  y bueno los otro vinculados los pueblos originarios tanto en los Andes como en el Amazonas.
       ¿A qué lugares ha llegado el libro?
Acá en Mendoza además de la ciudad, en San Rafael y Malargue; en Buenos Aires en Mar del Plata, Capital y La Plata; en Córdoba en Jesús María, Tucumán y Jujuy.  Y en el exterior en Chile,  España, Francia y Estados Unidos.
      






  
¿Cómo se inició en la fotografía?
Cuando termine la secundaria estudie dos años en la Escuela de  Cine y después empecé a viajar por Asia, Europa y África  y en la mitad del viaje en Alejandría Egipto me compre mi primera cámara de fotos. Y como había estudiado cine me resulto fácil aplicar lo que aprendí en la fotografía. Y empecé además a preguntar cuestiones que no sabía fotógrafos. Y cuando volví a Argentina me inicie trabajando con medios, arme una revista llamada Éxodo, le vendía fotos a diario La Nación.

Hernán Paz es una persona comprometida con la sociedad y nos deja como enseñanza su interés por las distintas comunidades y como mensaje el cuidado por nuestra tierra y cultura.



martes, 11 de noviembre de 2014

Perú



El Perú es la tierra de los antiguos Incas, una increíble civilización que supo dominar su agreste geografía y convivir en armonía con los ríos, el sol, la lluvia, el mar y la Amazonia. Estos son los principales 5 lugares que debes visitar si viajas a este país:


Lima: Se encuentra en la costa centro oeste del Perú, a orillas del Océano Pacífico, con un clima árido y semicálido. Posee atractivos como: la Plaza Mayor, Palacio de Gobierno, Iglesia y convento de San Francisco, Catedral de Lima, Pueblo de Pachacámac, Complejo Arqueológico de Pachacámac, Lunahuaná (Cañete) y la Ciudad sagrada de Caral.


Cusco: Ubicado en la Sierra andina en el sur del Perú, cuenta con un clima semiseco y frío.
Atractivos como Plaza de Armas del Cusco, Catedral del Cusco, Templo de la Compañía de Jesús, Barrio de San Blas, Complejo Arqueológico de Sacsayhuaman, Complejo Arqueológico de Qenqo, Complejo Arqueológico de Puka Pukara y el increíble Camino Inca a Machu Picchu.


Arequipa: Asentada entre la costa y la sierra sur del Perú hasta los Andes. La región tiene clima semiárido y templado. Es la ciudad de sillar (piedra blanca), con destinos como: nevados volcanes como el Misti, profundos cañones como el Cotahuasi y el Colca, el  Mirador de Yanahuara, la Mansión del Fundador Jacobo Hunter y las Cuevas de Sumbay. Atractivos dentro de la ciudad como: Catedral de la ciudad de Arequipa y Museo, Monasterio de Santa Catalina, Iglesia y Convento de Santo Domingo y Convento de La Recoleta.



Amazonas: Al norte del Perú con un clima templado. Con destinos dentro de la ciudad como la Plaza Mayor de la ciudad de Chachapoyas, Casa de la Comisión Jurídica, Museo Histórico Regional, Plazuela de la Independencia, Pozo de Yanayacu, y fuera de la ciudad: Laguna de los Cóndores, Museo de Leymebamba, La Jalca Grande y el Complejo Arqueológico Kuélap


Áncash: Ubicado en la costa y sierra noroeste del Perú, con un clima seco y templado. Sus atractivos varían desde los Baños termales de Monterrey, Sitios Arqueológicos de Willcahuain e Ichic Willcahuain, Santuario del Señor de la Soledad y el Museo Arqueológico de Áncash, hasta el Parque Nacional Huascarán, Callejón de Huaylas, Callejón de Conchudos, Cordillera Huayhuash (Pueblo de Chiquián) y el Cañón del Pato (Huaylas).


Gastronomía



La cocina peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo, gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX.
El 16 de octubre del 2007, la cocina peruana fue proclamada patrimonio cultural de la nación peruana; en donde se manifiesta que la cocina peruana es una expresión cultural que contribuye a consolidar la identidad del Perú.
Basta mencionar que sólo en la costa peruana existen más de dos mil quinientos diferentes tipos registrados de sopas, asimismo existen más de 250 postres tradicionales. Esta gran variedad gastronómica  se debe a tres puntos importantes; la particularidad de la geografía del Perú, la mezcla de culturas y la adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.

La cocina clásica peruana suele ser atractiva por su colorido y a veces por su matiz picante por el ají, sin embargo, algunos ajíes no son picantes y solo sirven para darle color a la presentación de los platos típicos o para darles mayor gusto. El arroz es un alimento que acompaña muchos platos de la gastronomía de este país popularizado principalmente a partir del siglo XIX con la influencia chino-cantonesa.
Perú es considerado como el centro genético más grande del mundo y muchos ingredientes de origen ancestral son utilizados en su cocina: papa, camote, ají, tomate, frutos, achiote, pescado, tarwi, maíz, entre otros.

Su plato principal es el Ceviche, un plato ampliamente difundido y declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno peruano. La receta básica del ceviche es la misma en todas las regiones: pescado en trozos, jugo de limón,cebolla roja, ají y sal al gusto. Los pescados utilizados son muy diversos e incluyen especies tanto de agua dulce como del mar, asimismo se incluyen otros frutos de mar como mariscos y algas marinas e incluso vegetales. El plato se acompaña de productos locales como cancha serrana, camote, zarandaja, yuca y hojas de lechuga.



Otros platos típicos son:

Tacu Tacu: Mezcla de frijoles y arroz que generalmente se acompaña con un bistec.

Lomo Saltado: Trozos de carne que se fríen con cebolla y tomate.

Pescado a lo Macho: Filete de pescado al horno rociado con salsa de tomate.

Aguadito de Mariscos: Combinación de pescados y mariscos con salsa verde.


Jalea Mixta: Los mariscos de tu preferencia apanados y fritos en abundante aceite.




Música

Calendario de Conciertos en Perú


Este año 2014 la agenda de conciertos y recitales en Perú nos deleitará con grandes artistas internacionales de diferentes géneros musicales para todos los gustos, eventos que se realizarán en Lima y otras ciudades del país. Los invitamos a ver el calendario de conciertos a continuación:

Jueves 13 de noviembre de 2014: "Los Planetas" La banda española Los Planetas, acaba de anunciar su llegada a la ciudad de Lima el próximo 13 de noviembre. La presentación se dará en Noise, en el marco de la gira por los 20 años de su primer disco: Súper 8 (1994).
Sábado 15 de noviembre de 2014: "Creamfields Lima 2014" Si, se confirmó el esperado festival en Lima con un gran Line Up con nombres como David Guetta, Deep Dish, entre otros. El festival internacional se realizará el próximo 15 de noviembre en el Fundo Mamacona.
El evento que se destaca por los años de trayectoria, que se ha posicionado como el festival más grande del género localmente por los distinguidos djs que integran su Line Up. Las entradas ya se encuentran a la venta.
Martes 25 de noviembre de 2014: "Eyes set to kill" Una de las bandas más importantes del post-hardcore estará por primera vez en el país, en el marco de su gira SouthAmerican Tour 2014, con un show exclusivo en el Sotano Bar. Las bandas invitadas serán: Rise in Hard Days, NoBullshit y Souls in the storm.
Sábado 13 de diciembre de 2014: "Life in color en Perú" La popular fiesta de música electrónica Life in Color llega a Lima como parte de su LIC World Tour 2014 en Sudamérica. La fiesta tiene planeado presentaciones en Colombia, Bolivia, Argentina y Perú. La cita en Lima será el próximo sábado 13 de diciembre en la Explanada del Monumental. 
Sábado 20 de diciembre de 2014: "Café Tacvba" Café Tacvba confirma su visita en el país para brindar un show exclusivo en el Anfiteatro del Parque de la Exposición. Como parte de su gira para celebrar 25 años de carrera y 20 años de su aclamado álbum “Re”. En los próximos días se anunciarán los músicos invitados.
Miércoles 25 de febrero de 2015: "U2 en Perú" U2 está ultimando los detalles de su gira en Latinoamérica 2015, donde incluye presentaciones en Colombia, Chile, Argentina, Brasil y Perú.
Lunes 9 de marzo de 2015: "Slash en Perú" El emblemático guitarrista de Guns N’ Roses, llegará el próximo lunes 9 de marzo de 2015 a Perú para presentarse en el Parque de la ExposiciónEsta será la primera vez que el ex integrante de Guns N’ Roses y fundador de Velvet Revolver llegará al país. Y lo hará con su aclamado nuevo trabajo discográfico junto a su banda Myles Kennedy & The Conspirators: ‘World On Fire’.
Sábado 28 de marzo de 2915: "The Rolling Stones en Perú" La banda liderada por Mick Jagger estará pisando el país luego de tres años de negociaciones para brindar un show el próximo 28 de marzo de 2015 en el Estadio Monumental de Ate en la ciudad de Lima.Si bien la gira no está anunciada de forma oficial, se especula que podría ser en la primera semana del mes de octubre cuando se hagan oficiales todas las fechas, así como los precios de los boletos.

"La vida es una sucesión de momentos y depende de ti como los vivas"


Brasil

Cultura brasileña
Brasil, un país multicultural
Dentro de la cultura brasileña encontramos  varios pueblos que constituyen su demografía: indígenas, europeos, africanos, asiáticos, árabes etc., así como a la amplia gama de manifestaciones a través de las cuales se ha ido expresando una  amalgama de expresiones culturales: música, pintura, literatura, cine, arquitectura.
Como resultado de una intensa mixtura entre los pueblos, surgió una realidad cultural peculiar.
La cultura indígena de Brasil es crucial para entender la constitución como nación de este país sudamericano.  Según algunos historiados, siglos de dominación y relación con otras civilizaciones facilitaron el contacto entre los colonos portugueses y los indígenas brasileños, lo que no impidió que la población nativa fuera disminuyendo a causa de la acción colonizadora.



Las primeras décadas de colonización posibilitaron una rica fusión entre la cultura de los europeos y la de los indígenas, dando lugar a la formación de una lengua general, que influenciaron en el portugués hablado en Brasil, y diversos aspectos de la cultura indígena heredados por la población actual brasileña.
Con la disminución de los pueblos autóctonos, hubo una acción catequizadora, lo que contribuyó para que muchos de esos aspectos culturales fueran perdidos. La influencia indígena se tornó más fuerte en ciertas regiones del país en que esos grupos consiguieron mantener las mayores distancias de esos grupos de acción colonizadora y en zonas pobladas recientemente, principalmente las porciones de la Región Norte de Brasil.
Pero Brasil en la actualidad, es un país multicultural, marcado por grandes y diversas corrientes migratorias y un intenso mestizaje entre ellas.
La gastronomía de Brasil, es producto de la influencia indigena y de esclavos africanos. los platos más representativos son  el Tacacá no tucupi, Munguzá, Papilla de plátano verde, rallado y hervido en leche, feijoada, nécoras o cangrejos, pescados de agua dulce de la Amazonia, como el pirarucu o el peixe boi (pez buey) y el pato no tucupi.
Río de Janeiro es el más grande centro cultural de alcance nacional y mundial. Ahí se sitúan la Academia Brasileira de Letras y la Biblioteca Nacional (la más grande del país). Rio también es conocido por su fiesta de carnaval y desfile de agremiaciones - las "escolas de samba". Los museos más sobresalientes son el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno (MAM), el Museo Indígena y el Museo del Fútbol, en Maracanã, el  tercer  más grande estadio del mundo.




Nuevo modelo económico
Brasil después del mundial
Brasil 2014 ha sido el Mundial de Fútbol más caro de la historia, con un presupuesto de 8.671 millones de euros, casi el doble de los 4.400 millones de euros iniciales y muy por encima de los 2.947 millones de euros que dedicó Sudáfrica en 2010.
El país ha entrado en recesión técnica después de que su Producto Interior Bruto se redujese un 0,2%. Y terminado el Mundial,  Brasil, se embarca en un profundo análisis sobre un modelo económico al que se define cada vez más frecuentemente como “agotado”.
Pero los grandes eventos deportivos no siempre traen efectos positivos a la economía de un país. Un primer ejemplo es un estudio realizado por la Universidad de Hamburgo en el que certificaba el nulo impacto económico de los mundiales de Francia 1998 y Alemania 2006. De hecho, en los dos países el PIB (producto bruto interno) cayó en los años siguientes a la celebración de los eventos. En el caso de los Juegos Olímpicos, un estudio de la Universidad de Chile corrobora que tan solo Los Angeles (1984) y Barcelona (1992) han sido los únicos realmente rentables.
De un total de 189 países, Brasil se encuentra en el puesto 116 en el ránking sobre la facilidad para hacer negocios, el índice Doing Business que elabora el Banco Mundial. Con un modelo agotado, la idea es encontrar  inversión de empresas privadas en el exterior.

La realidad económica de Brasil es la  inquietante inflación, que está por encima del 6% puede llevarse todo el beneficio que puede haber tenido el Mundial.
De hecho, un análisis de la compañía de seguros de crédito Euler Hermes limitaba al 0,2% la contribución del Mundial al PIB, mientras que el efecto sobre la inflación sería del 0,6%. Con una economía en caída y los precios al alza Brasil entra en uno de los escenarios más temidos por los economistas: la súper-inflación.

Salud y educación
Una situación difícil para Brasil
El mayor legado de las manifestaciones en la vida política de Brasil fue dejar claro que es urgente mejorar los precarios servicios públicos.
Para la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, la mejora de los servicios públicos, es todavía una deuda pendiente, en su gobierno, desde su primer periodo como presidenta y ahora con su reciente reelección
Dilma proyectó en su programa, tras las protestas, la asignación de más médicos, y trajo a miles de profesionales de Cuba y otras partes del mundo para solventar las carencias, pero esto no fue suficiente.
En los hospitales de Brasil mueren pacientes esperando ser atendidos mientras los precios de la sanidad privada son inalcanzables para la mayoría de la población. Faltan especialistas en casi todas las ciudades y hospitales en las regiones menos desarrolladas.
En cuanto a la educación, la mandataria quiere invertir en ella casi la totalidad de las ganancias conseguidas con el petróleo, pero la reforma que necesita la enseñanza va más allá de esta inversión. Con aulas hacinadas, pocas horas de clase y los bajos salarios de los profesores, las escuelas son especialmente vulnerables en las zonas más deprimidas, con el narcotráfico y los tiroteos.

Visto el crecimiento del 0,3% previsto para 2014 y las altas cifras de una inflación que roza el máximo de la meta anual y que no consiguió contener con sus estímulos al Banco Central, Dilma deberá prever su política económica y elegir a un ministro que consiga reactivar los números de la Bolsa, que reaccionó a la reelección con una caída del 6,1%.
Dilma Rousseff, tendrá además, que limpiar la imagen de un Gobierno salpicado en los últimos tiempos por dos grandes escándalos de corrupción: el “mensalão”, que acabó con importantes miembros del Partido de los Trabajadores presos.
Y el desvío de fondos de la petrolera estatal Petrobras.


DÍAS FESTIVOS DE BRASIL
-          1 de enero: Año Nuevo.
-          20-24 de febrero: Carnaval de Rio de Janeiro.
-          21 de abril: Día de Tiradentes (héroe revolucionario brasileño).
-          1 de mayo: Fiesta del Trabajo.
-          10 de junio: Corpus Christi.
-          9 de julio: Día Festivo (solamente en el estado de São Paulo).
-          7 de septiembre: Día de la Independencia.
-          12 de octubre: Festividad de la Virgen Aparecida, Patrona de Brasil.
-          2 de noviembre: Festividad de Todos los Santos.
-          15 de noviembre: Aniversario de la Proclamación de la República.
-          8 de diciembre: Festividad de la Inmaculada Concepción*.
LAS FECHAS DE CARNAVAL DE RÍO DE JANEIRO PUEDEN CAMBIAR DEPENDIENDO DE CADA AÑO Y SU DISPOSICIÓN EN LOS CORRESPONDIENTES DÍAS DE LA SEMANA.
·         La festividad del 8 de diciembre sólo se observa en algunas zonas rurales.
Fiestas de carácter nacional que tienen gran importancia:
20 de enero: Celebración de la Fundación de Rio de Janeiro.
25 de enero: Celebración de la Fundación de São Paulo.
2 de febrero y 20 de septiembre: Nuestra Señora de los Navegantes y Revolución Farroupilha en Porto Alegre.

2 de julio: Celebración de la Independencia del Estado en Salvador.



lunes, 10 de noviembre de 2014

Argentina

La Argentina está compuesta por cuatro regiones geográficas: Región Noroeste, Región Noreste, Región de Cuyo, Región Pampeana, y Región Patagónica.


Comenzaremos hablando de la Región Patagónica, geográficamente se distinguen dos áreas: la primera es Patagonia Andina, caracterizada por cordones montañosos separados por valles y glaciares, y la segunda, es Patagonia Extraandina, caracterizada por terrazas y mesetas que se extienden hacia el Océano Atlántico. Para darte toda la información de la Región Patagónica en esta primera edición te traemos lo mejor de una de las provincias que incluye esa Región, estamos hablando de Neuquén.




Ambiente
Se celebró en Neuquén el día de los Parques Nacionales
El Doctor Perito Francisco P. Moreno, destacado explorador, geógrafo y paleontólogo argentino en el año 1903 manifestó su deseo de donar al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguas cuadradas, con la expresa finalidad de "mantener su fisonomía natural”.

El pasado 6 de noviembre se celebró el día de los Parques Nacionales en Neuquén, las autoridades de la Administración de Parques Nacionales (APN) conmemoran el 110 aniversario, los actos se realizaron en San Martín y en Villa La Angostura con presencia del gobernador de Neuquén, Jorge Sapag. 
La historia de los Parques Nacionales en Argentina comienza el 6 de noviembre de 1903, cuando el Perito Francisco P. Moreno realizó una donación de tierras al gobierno nacional para la creación de la primera área protegida de la Argentina, en lo que actualmente es el Parque Nacional Nahuel Huapi. La donación de esta fracción de terreno, con la exclusiva condición de ser reservada como "Parque Nacional sin que en ella pueda hacerse concesión alguna a particulares", fue aceptada por Decreto del poder Ejecutivo Nacional del 1 de febrero de 1904, durante la presidencia del General Julio A. Roca.
En la actualidad existen 41 espacios naturales protegidos por el Estado Nacional a lo largo de todo el país y "constituyen una de las herramientas fundamentales para la preservación de la diversidad biológica, los bienes paleontológicos, arqueológicos e históricos, que son los componentes de la cultura de los Pueblos que conforman nuestra Patria", expresó el ministro de Turismo, Enrique Meyer.
En la provincia de Neuquén se encuentran cuatro parques nacionales:
-Nahuel Huapi: el primer parque nacional argentino, se mantiene vigente con su paisaje original como polo de desarrollo turístico a la vez que resguarda especies amenazadas de extinción, como el huemul y el huillín, una nutria de los lagos del sur. Fue creado en 1934 y posee una superficie de 705.000 hectáreas.
-Lanín: el único refugio nacional de los bosques de pehuenes, las araucarias nativas de la Patagonia, que aquí brindan una imagen inconfundible de la región con el volcán Lanín de fondo. Fue creado en 1937 y posee una superficie de 379.000 hectáreas.
-Laguna Blanca: un cuerpo de agua principal y varios periféricos, concentran la avifauna acuática típica de la Patagonia, donde se destaca la concentración de cisnes cuello negro que allí residen y nidifican. Fue creado en 1940 y posee una superficie de 11.250 hectáreas. Además, fue declarado Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, más conocido como sitio RAMSAR en 1994.
 -Los Arrayanes: uno de los pocos bosques puros de arrayanes que ofrece una de las imágenes más cautivantes en la región del lago Nahuel Huapi. Fue creado en 1971 y posee una superficie de 1.840 hectáreas.
Durante la celebración se entrego un reconocimiento al guardaparque que salvó a un niño que se cayó al agua en Bahía Brava y Sapag realizó una recorrida por las obras del Centro Integral Terapéutico de Adicciones del Barrio El Calafate y por el Acueducto Bahia Manzano.








Artesanías Tradicionales
Neuquén festejó el 19° Encuentro Nacional de Artesanos
El ya acostumbrado colorido de este evento que forma parte de la vida social, fue la opción más elegida por miles de personas que visitaron el espacio.

Estamos en un siglo donde los avances tecnológicos son la vedette, pero ayer domingo la ciudad volvió a rendirle culto a la originalidad, la diversidad y el trabajo con las manos de los artesanos. Fue durante la cuarta y última noche de la denominada Fiesta del Arte Popular Callejero, el 19º Encuentro Nacional de Artesanos. La Avenida Argentina, desde la calle General Roca hasta la Vuelta de Obligado, se convirtió en un gran paseo de compras con muchas alternativas a mano para las miles de personas que transitaron por el espacio.
Algunas de las opciones que tuvieron la gente de Neuquén con los diferentes turistas de todo el mundo fueron títeres realizados con tela, vestidos de hilo, maderas talladas, juegos de encastre, inciensos, cuchillos o trabajos en cuero, que podían comprar, llevar de suvenir.
“Me adelanté a Navidad y ya compré algunos regalos para la familia”, contó Celeste, una de las miles de neuquinas que se plegaron a participar del evento, mientras recorría los stands acompañada de su marido Laureano.

Durante los días de duración de la feria, en la calle se pudo observar espectáculos de marionetas para los más chiquitos, estatuas vivientes y puestos de comidas para recargar energías.
De la feria participaron artesanos de distintas provincias y de otros países, como Chile, Perú y México. “Este es el segundo año que vengo a Neuquén y la verdad que nos está yendo bien”, dijo Oscar Ortiz de Bariloche, quien realiza trabajos en madera.

Desde el año 1975 Artesanías Neuquinas Sociedad del Estado Provincial desempeñan un rol significativo en recuperar, desarrollar y promover la actividad artesanal tradicional, arraigada fuertemente en las raíces culturales de la provincia de Neuquén.
La misión es revitalizar el valor cultural que posee el trabajo artesanal como expresión autentica del pueblo y garantizar su continuidad en toda la provincia del Neuquén a partir de la generación de una fuente de ingresos permanentemente y rentable para los artesanos.







Proyecto de bicisendas
La Municipalidad de Neuquén reciclará bicicletas para regalarlas a chicos
Funcionarios de Buenos Aires viajaron a esa provincia para exponer la implementación del plan. El encuentro se llevo a cabo ya que el municipio quiere crear una red de 46.5 kilómetros de circuitos en Neuquén para promover el uso de esos rodados.

El secretario de Coordinación, Marcelo Bermúdez, anunció que retirará más de 100 bicicletas de un depósito del Poder Judicial para reacondicionarlas y entregarlas a los chicos que las necesiten. Es un proyecto a largo plazo que tiene como objetivo principios del 2015.
El encuentro con los funcionarios de Buenos Aires se realizó ya que el municipio capitalino quiere crear una red de 46.5 kilómetros de circuitos en Neuquén para promover el uso de bicicletas.
Paula Bisiau, directora de Movilidad Sustentable de Capital Federal, manifestó que a través de la implementación de esta política se pasó del 0.5 por ciento semanal de viajes en bicicleta (como medio de transporte) al 12 por ciento. “Vinimos a contar cómo planificamos esta red de ciclovías que tiene 130 kilómetros, y también para enriquecernos de su experiencia, que para nosotros es importante”, agregó.
Bermúdez estimó que los trabajos demorarán unos dos meses pero no desestimó que estén listas para regalar en Navidad o en Reyes. También se refirió al programa de incentivo del uso de bicicletas y en este sentido recordó que en el transcurso de este mes dará inicio a la construcción de una bicisenda y de una ciclovía segura en la ciudad de Neuquén.
La primera irá al lado de las vías del ferrocarril, desde Avenida Olascoaga hasta Illia y la ciclovía, por Independencia desde Illia hasta el puente carretero Neuquén-Cipolletti, a lo largo de aproximadamente tres kilómetros.