martes, 11 de noviembre de 2014

Brasil

Cultura brasileña
Brasil, un país multicultural
Dentro de la cultura brasileña encontramos  varios pueblos que constituyen su demografía: indígenas, europeos, africanos, asiáticos, árabes etc., así como a la amplia gama de manifestaciones a través de las cuales se ha ido expresando una  amalgama de expresiones culturales: música, pintura, literatura, cine, arquitectura.
Como resultado de una intensa mixtura entre los pueblos, surgió una realidad cultural peculiar.
La cultura indígena de Brasil es crucial para entender la constitución como nación de este país sudamericano.  Según algunos historiados, siglos de dominación y relación con otras civilizaciones facilitaron el contacto entre los colonos portugueses y los indígenas brasileños, lo que no impidió que la población nativa fuera disminuyendo a causa de la acción colonizadora.



Las primeras décadas de colonización posibilitaron una rica fusión entre la cultura de los europeos y la de los indígenas, dando lugar a la formación de una lengua general, que influenciaron en el portugués hablado en Brasil, y diversos aspectos de la cultura indígena heredados por la población actual brasileña.
Con la disminución de los pueblos autóctonos, hubo una acción catequizadora, lo que contribuyó para que muchos de esos aspectos culturales fueran perdidos. La influencia indígena se tornó más fuerte en ciertas regiones del país en que esos grupos consiguieron mantener las mayores distancias de esos grupos de acción colonizadora y en zonas pobladas recientemente, principalmente las porciones de la Región Norte de Brasil.
Pero Brasil en la actualidad, es un país multicultural, marcado por grandes y diversas corrientes migratorias y un intenso mestizaje entre ellas.
La gastronomía de Brasil, es producto de la influencia indigena y de esclavos africanos. los platos más representativos son  el Tacacá no tucupi, Munguzá, Papilla de plátano verde, rallado y hervido en leche, feijoada, nécoras o cangrejos, pescados de agua dulce de la Amazonia, como el pirarucu o el peixe boi (pez buey) y el pato no tucupi.
Río de Janeiro es el más grande centro cultural de alcance nacional y mundial. Ahí se sitúan la Academia Brasileira de Letras y la Biblioteca Nacional (la más grande del país). Rio también es conocido por su fiesta de carnaval y desfile de agremiaciones - las "escolas de samba". Los museos más sobresalientes son el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno (MAM), el Museo Indígena y el Museo del Fútbol, en Maracanã, el  tercer  más grande estadio del mundo.




Nuevo modelo económico
Brasil después del mundial
Brasil 2014 ha sido el Mundial de Fútbol más caro de la historia, con un presupuesto de 8.671 millones de euros, casi el doble de los 4.400 millones de euros iniciales y muy por encima de los 2.947 millones de euros que dedicó Sudáfrica en 2010.
El país ha entrado en recesión técnica después de que su Producto Interior Bruto se redujese un 0,2%. Y terminado el Mundial,  Brasil, se embarca en un profundo análisis sobre un modelo económico al que se define cada vez más frecuentemente como “agotado”.
Pero los grandes eventos deportivos no siempre traen efectos positivos a la economía de un país. Un primer ejemplo es un estudio realizado por la Universidad de Hamburgo en el que certificaba el nulo impacto económico de los mundiales de Francia 1998 y Alemania 2006. De hecho, en los dos países el PIB (producto bruto interno) cayó en los años siguientes a la celebración de los eventos. En el caso de los Juegos Olímpicos, un estudio de la Universidad de Chile corrobora que tan solo Los Angeles (1984) y Barcelona (1992) han sido los únicos realmente rentables.
De un total de 189 países, Brasil se encuentra en el puesto 116 en el ránking sobre la facilidad para hacer negocios, el índice Doing Business que elabora el Banco Mundial. Con un modelo agotado, la idea es encontrar  inversión de empresas privadas en el exterior.

La realidad económica de Brasil es la  inquietante inflación, que está por encima del 6% puede llevarse todo el beneficio que puede haber tenido el Mundial.
De hecho, un análisis de la compañía de seguros de crédito Euler Hermes limitaba al 0,2% la contribución del Mundial al PIB, mientras que el efecto sobre la inflación sería del 0,6%. Con una economía en caída y los precios al alza Brasil entra en uno de los escenarios más temidos por los economistas: la súper-inflación.

Salud y educación
Una situación difícil para Brasil
El mayor legado de las manifestaciones en la vida política de Brasil fue dejar claro que es urgente mejorar los precarios servicios públicos.
Para la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, la mejora de los servicios públicos, es todavía una deuda pendiente, en su gobierno, desde su primer periodo como presidenta y ahora con su reciente reelección
Dilma proyectó en su programa, tras las protestas, la asignación de más médicos, y trajo a miles de profesionales de Cuba y otras partes del mundo para solventar las carencias, pero esto no fue suficiente.
En los hospitales de Brasil mueren pacientes esperando ser atendidos mientras los precios de la sanidad privada son inalcanzables para la mayoría de la población. Faltan especialistas en casi todas las ciudades y hospitales en las regiones menos desarrolladas.
En cuanto a la educación, la mandataria quiere invertir en ella casi la totalidad de las ganancias conseguidas con el petróleo, pero la reforma que necesita la enseñanza va más allá de esta inversión. Con aulas hacinadas, pocas horas de clase y los bajos salarios de los profesores, las escuelas son especialmente vulnerables en las zonas más deprimidas, con el narcotráfico y los tiroteos.

Visto el crecimiento del 0,3% previsto para 2014 y las altas cifras de una inflación que roza el máximo de la meta anual y que no consiguió contener con sus estímulos al Banco Central, Dilma deberá prever su política económica y elegir a un ministro que consiga reactivar los números de la Bolsa, que reaccionó a la reelección con una caída del 6,1%.
Dilma Rousseff, tendrá además, que limpiar la imagen de un Gobierno salpicado en los últimos tiempos por dos grandes escándalos de corrupción: el “mensalão”, que acabó con importantes miembros del Partido de los Trabajadores presos.
Y el desvío de fondos de la petrolera estatal Petrobras.


DÍAS FESTIVOS DE BRASIL
-          1 de enero: Año Nuevo.
-          20-24 de febrero: Carnaval de Rio de Janeiro.
-          21 de abril: Día de Tiradentes (héroe revolucionario brasileño).
-          1 de mayo: Fiesta del Trabajo.
-          10 de junio: Corpus Christi.
-          9 de julio: Día Festivo (solamente en el estado de São Paulo).
-          7 de septiembre: Día de la Independencia.
-          12 de octubre: Festividad de la Virgen Aparecida, Patrona de Brasil.
-          2 de noviembre: Festividad de Todos los Santos.
-          15 de noviembre: Aniversario de la Proclamación de la República.
-          8 de diciembre: Festividad de la Inmaculada Concepción*.
LAS FECHAS DE CARNAVAL DE RÍO DE JANEIRO PUEDEN CAMBIAR DEPENDIENDO DE CADA AÑO Y SU DISPOSICIÓN EN LOS CORRESPONDIENTES DÍAS DE LA SEMANA.
·         La festividad del 8 de diciembre sólo se observa en algunas zonas rurales.
Fiestas de carácter nacional que tienen gran importancia:
20 de enero: Celebración de la Fundación de Rio de Janeiro.
25 de enero: Celebración de la Fundación de São Paulo.
2 de febrero y 20 de septiembre: Nuestra Señora de los Navegantes y Revolución Farroupilha en Porto Alegre.

2 de julio: Celebración de la Independencia del Estado en Salvador.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario