ENTREVISTA
KAY PACHA UN TRABAJO
DE HÉRNAN PAZ DE 20 AÑOS
Hernán Paz
un fotógrafo que trabaja hace 20 años nos habló de su último libro llamando Kay
Pacha. Sus viajes y sus experiencias.
Desde hace
8 años da cursos de fotografía en su
espacio llamando Fotografías de Ningún Lugar y en centros culturales.
En nuestra
provincia de Mendoza presentó su libro en la Feria del Libro 2014. Lleva más de
40 exposiciones individuales y colectivas.
1. ¿Cómo surgió la idea de hacer el
libro?
Hace 3 años me empecé a darme cuenta de que estaba llegando a los 20
años de mi carrera como fotógrafo y me
dio ganas de cerrar de hacer una síntesis de todos ese tiempo. Tengo 2 libros Sudamerica del Sol y Los Huaroni
del Cononaco, pero en este quería sintetizarlo hacerlo más representativo. Y
desde ese momento empecé a pensar cómo iba a hacer el libro si a color en
blanco y negro cosas asi, me decidí por blanco y negro. Y además por el trabajo
documental dejando lo artístico.
2. ¿Con qué recursos, ayuda hizo el
libro?
Primero empecé a vender el libro a amigos y conocidos. Luego me presente
en un Concurso de proyectos Culturales de la provincia de Mendoza y posteriormente
fue seleccionado, recibió el segundo subsidio más grande en el año 2013. Luego presente
el libro en el IDIAMI que es un fondo colectivo que se difunde por Internet
esto me ayudo mucho. Finalmente conseguí
un subsidio de la Secretaría de Cultura de Godoy Cruz ya que yo vivo allí. Y además de la ayuda de la imprenta.
3. ¿Qué países están plasmados en el
libro?
Recorrí muchos países a lo largo de mi carrera pero no todos están el
libro. Si están casi todos los países de Sudamérica (Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador Chile, Perú)algunos de Asia ( Indonesia, Nepal y
Pakistán) y de África ( India).
4. ¿Por qué eligió los pueblos,
comunidades originarias?
Para mí siempre fue un tema central,
me gusta conocer las culturas me inspiro la visión del mundo, las
diferentes formas de vidas, las religiones, los conflictos y su amor por la
naturaleza.
5. ¿Qué aprendió de las diferentes
comunidades?
Aprendí mucho, que ellos no se
sienten dueños de la tierra sino parte de ella y esto es valedero ya que la
respetan y cuidan más a la naturaleza. Y lamentablemente nuestra cultura
Occidental la destruye, quiere dominarla, mientras que los pueblos originarios
la cuidan. Esto fue lo principal.
Pero también me dejo el respeto por las tradiciones, por defender la
propia cultura.
6. ¿Por qué cree que las sociedades
dejan de lado a estas comunidades?
Yo creo que hay que hacer una revisión histórica, cuando fue el momento
de la conquista de lo que hicieron los utilizaron como mano de obra, anularon
sus derechos y fundamentalmente robaron sus tierras, sus recursos a través de
la dominación. No es que están olvidadas, es que no les conviene recordarlas ya
que dejaría en claro lo que hicieron los conquistadores y que los pueblos son
los dueños de las tierras.
7. ¿Qué significa el título del libro?
Significa el mundo de los vivos el que nos toca transitar ahora. Le
coloque ese nombre porque quiero mostrar la visión de los pueblos originarios.
También en la tapa esta la bandera de los pueblos originarios. Y además está la
fotografía de la abuela Matilde que murió hace unos días, vivía en Oruro una de
las comunidades más antiguas por eso me pareció representativa.
8. Vi también que hay fotos de Mendoza;
¿por qué?
El libro esta ordenado no por lugares sino por temáticas, y quise
mostrar las barriadas o basurales que un problema mundial, presente en las
grades ciudades. No es que represente Mendoza sino que trabaje con chicos de
los basurales y quise represetarlo porque además en donde vivo.
También he fotografiado a las comunidades Huarpes de Lavalle pero no me
terminaron de cerrar para incluirlas en el libo.
9. ¿ Qué otras problemáticas están en
el libro?
Está el terremoto de Chile a causa de eso desaparecieron varios pueblos
tuvieron que cambiar la forma de vida fue algo que me movilizó mucho. Eso vinculado al fotoperiodismo y bueno los otro vinculados los pueblos originarios
tanto en los Andes como en el Amazonas.
¿A qué lugares ha llegado el libro?
Acá en Mendoza además de la ciudad, en San Rafael y Malargue; en Buenos
Aires en Mar del Plata, Capital y La Plata; en Córdoba en Jesús María, Tucumán
y Jujuy. Y en el exterior en Chile, España, Francia y Estados Unidos.
Cuando termine la secundaria estudie dos años en la Escuela de Cine y después empecé a viajar por Asia,
Europa y África y en la mitad del viaje
en Alejandría Egipto me compre mi primera cámara de fotos. Y como había
estudiado cine me resulto fácil aplicar lo que aprendí en la fotografía. Y empecé
además a preguntar cuestiones que no sabía fotógrafos. Y cuando volví a
Argentina me inicie trabajando con medios, arme una revista llamada Éxodo, le
vendía fotos a diario La Nación.
Hernán Paz es una persona comprometida con la sociedad y nos deja como
enseñanza su interés por las distintas comunidades y como mensaje el cuidado
por nuestra tierra y cultura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario