Chile para todos los gustos
Por Cecilia Malnis
Por Cecilia Malnis
En el Cono Sur hay un lugar que alberga a más de 17 millones de personas y siempre hace espacio para más. Mar, tierra, bosque, islas, son algunos de los paisajes que Chile ofrece a turistas que llegan de todo el mundo para pasar momentos únicos.
Chile, hogar de gente famosa que ha dejado su rastro para
generaciones venideras. Claudio Arrau pintó a la provincia de Ñuble con su
música en el piano; Violeta Parra aportó espíritu durante la mayor parte de su
vida a la capital chilena, Santiago; Pablo Neruda logró enamorarse hasta de las
cebollas de este país latino (haciendo
la “Oda a la cebolla”) y convirtió cada rincón de su amado país en
poesía, que hoy recorre el corazón de muchos;
Isabel Allende, que demostró que la literatura no tiene fronteras de
país. Estos personajes son sólo algunos de lo que hicieron de Chile un lugar
internacional, y acercaron un pedacito de este país a los hogares de todo el
mundo.
“Amo, Valparaíso, cuanto encierras, y cuanto irradias, novia
del océano, hasta más lejos de tu nimbo sordo”. Esto nos dejó Neruda, y la
autora de esta nota no duda en que puede aplicarse a todo Chile. Y el poeta
continúa: “Porque en tu pecho austral están tatuadas la lucha, la esperanza, la
solidaridad y la alegría, como anclas que resisten las olas de la tierra”.
Personajes como los ya nombrados y muchos más, han dejado a
lo largo del tiempo si impronta en Chile. Visitar este país va más allá de
conocer su hermoso paisaje, sus cálidos habitantes, sus tierras solidarias.
Visitarlo, es hacer un recorrido cultural integrador, pues este lugar cuenta
con centenares de museos dedicados a su historia en general, pero también a sus
artistas, escritores, músicos, pueblos originarios, personajes históricos y
otros.
Por ejemplo, para
acercarse un poco a la obra de Pablo Neruda, está la posibilidad de conocer el lugar donde escribió los poemas
que le merecieron el Premio Nobel de. Hay tres casas-museos que pertenecieron
al poeta y que cuentan su vida a través de sus colecciones: La Sebastiana en
Valparaíso, La Chascona en Santiago y la de Isla Negra. Otra ganadora del
Premio Nobel de Literatura es la poetisa
Gabriela Mistral, que tiene su propio museo en Vicuña, su ciudad natal, ubicada
en el Valle de Elqui.
Otros lugares para conocer son el Museo Nacional de Bellas,
el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), el Museo de Artes Visuales (MAVI), y el
imponente Centro Cultural Palacio La Moneda, en el subterráneo de la casa de
gobierno, que alberga importantes colecciones temporales en un entorno de
moderna arquitectura, (donde está, entre
otras, la mejor selección de oro y plata
de los museos latinos, las arpilleras y pinturas de Violeta Parra e
interesantes colecciones internacionales).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-HfPMLH0qG2HdM4mmf_K2YLNJkqGzKDiB45kETvL2qmQOn4y2-qQ58LCzGkjDjn2RN1hmoULJlDfTjdwBN8IpUQmcgc6Com22c1uC0yYjtOc3ScR2n2nCXg59_m-bLiglAWWxEagDqA/s1600/images+(4).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_jBkceZYdrAQwoHodXjtuCFx7qpgkS6dqP01nK7cRoRE9xXb6UkfeFAYxej1XQjA7-XEWIF9pGoKnYA0Rsu9zWrCGzoYh8BgTEwswpVIaKeP3LS_gnJV0BE_qxycQfWc2__3oibxUlw/s1600/images+(3).jpg)
TURISMO
VYVA
2014, FERIA INTERNACIONAL DE VIAJES Y VACACIONES
Existen
beneficios económicos al optar por salir de vacaciones en diciembre. Las 15
regiones chilenas serán expuestas en noviembre para conocer sus atractivos
turísticos.
El evento turístico más importante del país chileno, VYVA
2014, va a realizarse en Santiago de Chile entre el 14 y 16 de noviembre en el
Centro Cultural Estación Mapocho. VYVA, que en su versión anterior congregó a
más de 2 mil profesionales y 20 mil visitantes amantes del turismo y los
viajes, se posiciona como el hito ferial del rubro turístico en Chile,
reuniendo a la totalidad de actividades relacionadas con la industria del
turismo de negocios, vacaciones e intereses especiales.
Esta feria presentará atractivos lugares en cada una de
las 15 regiones de Chile para vacacionar y relajarse, pues Vyva congregará a numerosas empresas de viajes
y tours para que expongan todas sus ofertas en el mismo sitio. “Tenemos la
convicción de que el desarrollo turístico de Chile merece la realización anual
de un solo evento como este, “Evento País” del turismo que incorpore a toda la
industria y que represente a Chile en el Circuito Latinoamericano de Ferias y
Turismo”, indicó Lorena Arriagada, secretaria general de la Asociación Chilena
de Empresas de Turismo, (ACHET).
El turismo es el 4to sector generador de divisas en la
economía nacional chilena. En lo que va de este año, ingresaron al país más de
1 millón 800 mil personas, según lo indicado por Sernatur (Servicio Nacional de
Turismo), donde los principales visitantes llegaron desde países sudamericanos y,
en segundo lugar, de Europa. Dentro de ese contexto, Chile es el tercer país
sudamericano más visitado.
Según Cecilia Manson, ingeniera comercial y académica
de la carrera de Ingeniería en Gestión Turística de la Universidad del
Pacífico, existen beneficios económicos al optar por salir en diciembre. “Según
mencionan empresas del rubro, el ahorro podría ser de alrededor de un 20 o 25
por ciento”, afirmó la experta.
Destinos para conocer de Chile
·
Desierto de Atacama y Altiplano
- Antofagasta
- Arica
- Bahía
Inglesa y Parque Nacional Pan de Azúcar
- Copiapó
y Volcán Ojos del Salado
- El Loa
y Calama
- Iquique
- Oasis
de Pica y Termas de Mamiña Chile
- Parque
Nacional Lauca y Putre
- San
Pedro de Atacama
- La
Serena, playas y astronomía
- Valparaíso,
Santiago y Viñedos
- Cajón
del Maipo
- Chillán
y Valle Las Trancas
- Isla
Negra y San Antonio
- Lago Rapel
- Linares
y Cordillera El Melado
- Los
Andes y Portillo
- Parque
Nacional La Campana y Olmué
- Pichilemu
- Pomaire
y Valle del Maipo
- Rancagua
y Valle de Cachapoal
- Santiago
y Farellones
- Valle
de Colchagua
- Valle
de Curicó y Radal Siete Tazas
- Valle
del Maule y Talca
- Valparaíso
y Viña del Mar
- Zapallar
- Isla
de Pascua
- Distrito
de Lagos y Volcanes
- Araucanía
Andina
- Concepción
y Arauco
- Isla de
Chiloé
- Lago
Puyehue y Osorno
- Lagos
Llanquihue y Todos los Santos
- Lagos
Panguipulli y Ranco
- Nahuelbuta
- Puerto
Montt y Angelmo
- Saltos
del Laja y Alto del Bio Bio
- Temuco
y Lago Budi
- Valdivia
- Villarica
y Pucón
- Patagonia
Norte y Bosque Nativo
- Coyhaique
y Puerto Aisen
- Lago
General Carrera y Río Baker
- Parque
Nacional Laguna San Rafael
- Ruta
Austral Puelo - Futaleufu
- Ruta
Austral: Queulat - Puyuhuapi
- Patagonia
Sur y Torres del Paine
Gastronomía
TRADICIÓN Y NOVEDAD
Los platos gastronómicos latinoamericanos son reconocidos a nivel mundial por sus sabores exóticos y platos coloridos. A pesar de ser comidas descriptas en general como muy vistosas, también encontramos platos tradicionales.
Esto puede se comprobado si uno visita las tierras chilenas. Allí, la gastronomía resulta de la amalgama de la tradición indígena con el aporte colonial español, combinando sus alimentos, costumbres y hábitos culinarios. Además, a lo largo del tiempo, ha tenido aportes menores de cocinas europeas por parte de inmigrantes, como la alemana e italiana, y una influencia más marcada de la reconocida cocina francesa. Estos elementos conformaron lo que se conoce actualmente como «cocina criolla chilena», la cual destaca por sus variados sabores y colores, resultado de la diversidad geográfica del país.
A pesar de que las diversas especialidades de Chile se distribuyen a lo largo de varias zonas, (cada zona con una comida típica), se puede advertir que para los turistas todo plato regional está disponible en cualquier zona del país. Esto se debe al interés de los chilenos por promover el turismo en una de sus incursiones tradicionales: su gastronomía.
Así, se resume que los platos más tradicionales de la cocina chilena corresponden al asado, la cazuela, el charquicán, el curanto, las empanadas de pino, las humitas, el pastel de choclo y el pulmay, entre otros. Son comidas muy completas, pues contienen en su mayoría, gran variedad de vitaminas y proteínas que permiten mantener una dieta balanceada. Esto es muy positivo, pues actualmente, valores relacionados al ámbito de la salud y al alimenticio están entre los protagónicos del imaginario social de casi todas las culturas.
Haciendo un recorrido por los productos originarios y populares chilenos encontramos frutas y legumbres cultivadas desde tiempos milenarios. Entre los más conocidos están los siguientes: aceituna, calafate, (baya silvestre), chirimoya (fruto comestible), choclo, (cereal), lúcuma (es un fruto que tiene especial protagonismo para la preparación de dulces, postres y helados), murta (es un fruto que tiene un preciado valor en el área de gastronomía, principalmente para hacer mermelada y un licor llamado murtado), nalca (es el tallo de la hoja, usado para preparar curanto), palta, papa ( es un ingrediente fundamental de casi todos los platos chilenos), quínoa (es un pseudocereal), entre otros.
Por otro lado, si se hace un pequeño camino por las bebidas típicas, podemos encontrar la chicha, el pisco chileno y el vino. Este último es la principal bebida alcohólica, principalmente en sus cepas Cabernet Sauvignon, Carménère, Chardonnay, Merlot y Sauvignon Blanc, y es conocido en todo el mundo por su aroma, calidad y cuerpo, lo que lo ha llevado a obtener varios premios mundiales. En la zona norte hay una variedad de bebidas (como los aperitivos mango y papaya sour) y batidos (guayaba, mango y maracuyá, entre otros) de frutas tropicales. Las bebidas alcohólicas son muy consumidas, sobre todo en período de fiestas, y se destacan: la cola de mono, el jote, el pajarete, la piscola, el pisco sour, y el ponche de culén, entre otros. Su grado de intensidad y gradación de alcohol varía dependiendo qué es lo que se busca. También hay bebidas dulces no alcohólicas de consumo popular, como el mote con huesillo (compuesto por jugo acaramelado, con mote de trigo y duraznos deshidratados, llamados huesillos), el batido de piña, los camotes en almíbar, la macedonia, el plátano con leche y el ponche de fruta. En resumidas cuentas, hay para todos los gustos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario