domingo, 9 de noviembre de 2014

Paraguay

Actualidad
EMPEZO EL GRAN CONCURSO DE ARTESANIA EN PARAGUAY

Se realizó el lanzamiento del Concurso Nacional de Creación Artesanal en el Salón Auditorio del Ministerio de Industria y Comercio. La actividad está organizada por la Organización Estación A. Núcleo Cultural  y el Instituto Paraguayo de Artesanía.
El concurso está orientado a promover la identidad cultural, visibilizar su diversidad relacionada con la producción artesanal del Paraguay, valorizando su carácter  patrimonial e incentivando la innovación en diálogo con la tradición, contribuyendo a vincular la oferta de la producción con la demanda de las empresas.
Los artesanos tienen también la posibilidad de participar de talleres previos sobre artesanía, identidad cultural y nuevas tendencias que se desarrollarán en 5 ciudades: el jueves 6 de noviembre a las 09:00 hs en la Casa de la Cultura de Itaugua, el viernes 7 de noviembre a las 09:00 hs en la Municipalidad de Caacupé, el lunes 10 de noviembre a las 10:00 horas en la Filial del IPA de Carapegua, el miércoles 12 de noviembre a las 10 hs en el Salón Auditorio de la Universidad Católica de Villarrica y el viernes 14 de noviembre a las 09:00 hs en la Casa del Artesano de Filadelfia
En cuanto a las piezas presentadas deben ser de utilidad según la temática del concurso, regalos empresariales y/o artículos de oficina.  Y deben ser elaboradas con materia prima del entorno nacional o regional. Cada pieza  producida a mano o con ayuda de elementos sencillos.
Asimismo, los concursantes deberán contar con el registro de habilitación de artesanos o el reconocimiento de su organización otorgados por el IPA.
Al término serán premiados cada rubro con el  primer y segundo puesto.


TURISMO
10 LUGARES EXÓTICOS DE PARAGUAY
Paraguay, en el corazón de América tiene un gran potencial de bellezas naturales abriéndose así al mercado turístico.  A continuación te mostraremos los 10 mejores lugares extraños del país.

       1.Túnel de Arboles: llama la atención por la elegancia de los árboles que forman un túnel verde sobre la Ruta VI en el distrito de Santa Rita, en Alto Paraná. Tras un trayecto de 400 metros, se disfrute de la apacible campiña paranaense.

       2.Salto Cristal:  se ubica a unos 120 kilómetros de la capital, Asunción. Uno de los grande atractivos del turismo interno, este salto y su abundante vegetación circundante invita a un descanso placentero. El salto está enclavado en el Parque Nacional Ybycuí que dista de la zona urbana solamente 28 kilómetros, sobre ruta asfaltada.

     3.  Las cavernas de Vallemi: Las cavernas de San Lazaro están ubicados a 6 km. de la ciudad de Vallemí; éstas cuevas tienen sistemas de entrada únicas y algunos sumideros alrededor de las cuevas. Recomendado para el turismo ecologico.


      4. Lago Ojo del Mar, Bella Vista Norte, Amambay: en la colonia Rinconada de Pedro Juan Caballero se encuentra a unos 50 kilómetros de la ciudad de Bella Vista. Es considerado un verdadero paraíso. Supuestamente surgió tras una erupción volcánica rodeado de una exuberante vegetación sub tropical.
Según comentarios de los lugareños, se desconoce la profundidad de este lago natural con agua cristalina pero de coloración medio verdosa. Ya lanzaron al lago más de 100 metros de lazos sin lograr alcanzar el fondo, tiene una dimensión de unos 100 metros de diámetro con caudal permanente en cualquier época del año.

Geólogos y especialistas, dicen que el lugar habría surgido a más de 250 millones de años antes de Cristo, está habitada por una gran variedad de peces y hasta hace poco por el raro Yacaré morotí (Cocodrilo blanco).

       5.Las Dunas de San Cosme y Damián: Estas montañas de arena, de más de 30 metros de altura, son el remanente del monte Ybycuí, está ubicado en el centro mismo del lago Yacyretá, formado por las aguas del río Paraná. Es posible llegar a ellas a bordo de una lancha dando un paseo de una hora de duración.

      
6. Lagunas Saladas Campo María en el Chaco Paraguayo: Hermosos paisajes naturales, avistamiento de aves y animales forman parten de un recorrido imperdible. Llegar a estas lagunas es aventurarse en un ecosistema donde se puede observar la naturaleza pura del Gran Chaco Paraguayo. Es una reserva privada dedicada a la conservación de la naturaleza en un área de unas 4.500 hectáreas. Pertenece a la Cooperativa Chortizer Komitee.

       7.El Pantanal Paraguayo en Fuerte Olimpo: el mayor sistema de humedales del mundo, que comprende también parte de Brasil y Bolivia. Anualmente las aguas suben varios metros, inundando un extenso territorio, y luego retroceden, creando un escenario natural de gran belleza, refugio de aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos.

     8. El Salto del Monday: ubicado en el distrito de Presidente Franco, departamento de AltoParaná, ocupa una superficie de nueve hectáreas. Después de la Usina de Itaipú y los complejos binacionales de las hidroeléctricas, los Saltos del Monday constituyen uno delos principales atractivos turísticos del Paraguay.

      9.Laguna Blanca en San Pedro: comprende un establecimiento agrícola-ganadero y turístico, con un lago que tiene la particularidad de estar asentado sobre arena calcárea lo cual hace que sea totalmente transparente, y que cualquiera, con elementos de buceo pueda ver claramente los peces y plantas incluso en los sitios de más de siete metros de profundidad. Es considerado el único lago natural del Paraguay.
        10. Caverna Kururu Kua en Amambay: ubicado en Bella Vista Norte, en el distrito denominado Rinconada, Departamento de Amambay, a 57 km del centro de Bella Vista, dentro de una propiedad privada. Una exuberante vegetación ocultó hasta el 2007 el cenote o caverna con agua de características naturales y paisajes únicas

Esperamos que les hayan gustado estos hermosos paisajes llenos de calidez, aventura y paz.

GASTRONOMÍA
COMIDAS TÍPICAS DE PARAGUAY
La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la herencia española en la colonización.

La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc.

El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de distintos platos o alimentos.

El plato mas emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa paraguaya", potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada.

La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos naturales y de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo MERCOSUR.

Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una gran variedad de postres, son algunas de las delicias.

SOPA PARAGUAYA
No se tiene muy en claro su origen ya que confluyen muchas historias y leyendas acerca origen de ella. Pero la más conocida es la siguiente:
Todos los días la cocinera preparaba el delicioso plato... pero un día se le fue la mano con la harina de maíz y la preparación resultó demasiado espesa. Desesperada porque el presidente estaba por llegar y, buscando una solución, dispuso el preparado en un recipiente y lo llevó al tatakuá (hoyo de fuego)

Cuando llegó el presidente, muy temerosa, la cocinera le presenta la fuente explicándole lo sucedido y él, con su magnanimidad acostumbrada, le contestó: Bueno, vamos a llamarla: sopa paraguaya.
Este plato se ha vuelto muy importante  del país  por sus historias, leyendas  y símbolo del arte culinario nacional.


Otros de los platos más emblemáticos son:
El chipá, un pan o torta paraguaya, que se hace con almidón, leche, queso, grasa, huevos y sal.



So’o-Josopy (Sopa de Carne) Popularmente llamado Soyo. Sopa espesa de carne majada a mortero. Si no es apisonada, sino simplemente molida, el caldo chirle en que flotan los segmentos separados de la carne desmenuzada.
La polenta o el mbaipy, es uno de los platos del más refinado sabor, elegante y sobrio de los elaborados en base a maíz. En postres, está la polenta dulce o Mbaipy he’é, que puede endulzarse con miel de caña o azúcar, indistintamente.
El kiveve es un plato a base de andai (calabaza) idóneo para acompañar el famoso asado.

Pastel mandi'ó - pasteles de mandioca rellenos.

Kyrype - es una tortilla de almidón, queso, huevo, cebollita de hoja entre otros, que se frita. De lenta y en ocasiones de difícil digestión, hecho que permite al campesino trabajar en el campo largas horas sin otra ingestión alimenticia durante el día. Las tortillas son incomparables snacks paraguayos que ojalá sobrevivan al impacto de las hamburguesas
Las dos fiestas más populares en las cuales se incorpora la comida tradicional como menú oficial son la Semana Santa y San Juan.

En la Semana Santa el “uso” de la “chipa” es de carácter “obligatorio”. La variedad de chipas son innumerables. Las más comunes son:

Chipa So’ó
Chipá Pirú
Chipá Avatí
Chipá Asador
Chipá Kaburé
Chipá Mestizo
Chipá Almidón

En la fiesta pagana de San Juan, los platos tradicionales más requeridos son:
Mbeyú, Pastel Mandi’ó, Payaguá Mascada, Chicharó Trenzado, Chicharó Huití

La Nochebuena se celebra con una cena familiar. Los platos principales que se sirven son pato, ryguazu kae - que es como se llama al pollo-, cordero y pavo. Kiveve es un plato a base de andai (calabaza), idóneo para acompañar el famoso asado. Se sirve una sopa paraguaya, que es muy espesa y se parece al soufflé, también se sirve como ensalada. Los postres y bebidas son ligeros, ya que es verano y hace calor. Se toma un poco de cerveza, empero, la sidra es una bebida común. Después de la cena la familia asiste a misa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario