domingo, 9 de noviembre de 2014

Bolivia

COLECTIVO CULTURAL: BOLIVIA

La cultura de Bolivia se caracteriza por tener una gran diversidad de expresiones como resultado de la variedad de escenarios geográficos que su actual territorio comprende, así como de la diversidad étnica que la caracterizan.
Las variadas expresiones transitan desde la música y sus instrumentos típicos, pasando por la pintura, la escultura, la arquitectura, las danzas y las vestimentas tradicionales; hasta la gastronomía con platos típicos de cada región. Manifestaciones que se conjugan y afloran juntas durante los festivales que se realizan en Bolivia.  


ACTUALIDAD- POLÍTICA
Evo Morales continúa en el poder
Con un amplio triunfo , el actual presidente de Bolivia,  superó a su opositor en las últimas elecciones. Seguirá al frente del país hasta 2020.  
Por Yanina Perez

El 12 de octubre se realizaron en Bolivia las elecciones generales. En esta ocasión el pueblo boliviano eligió presidente y vicepresidente de la República, como así también diputados y senadores. Estos comicios fueron los segundos bajo la Constitución boliviana de 2009, y los primeros controlados y verificados por el nuevo órgano electoral plurinacional.
Evo Morales, fue el primero de los cinco candidatos en emitir su voto y lo hizo en la región cocalera del Chapare en el centro de Bolivia. Morales, de 54 años, es el primer presidente indígena de Bolivia en el poder desde 2006. líder cocalero, nacido en el seno de una familia aymara y pastor de llamas en su niñez.
El actual presidente logró un amplio triunfo con una ventaja de 37 puntos sobre el empresario opositor Samuel Doria Medina. El candidato opositor centrista obtuvo  el 24% de lossufragios , al 99,82% del cómputo. En la anterior elección presidencial en 2009 Morales había logrado 64% de votos.
Miles de bolivianos ganaban las calles en La Paz y las principales ciudades del país para festejar la reelección de Morales, que sorprendió con un triunfo incluso en Santa Cruz (este); donde se concentraba inicialmente la oposición más dura. Así el presidente apareció en el balcón del Palacio Quemado, sede del gobierno, para celebrar y saludar a sus seguidores. "Muchas gracias hermanas y hermanos por este nuevo triunfo del pueblo boliviano. Este triunfo está dedicado a los que luchan contra el imperialismo. Está dedicado a Fidel Castro y a Hugo Chávez, que en paz descanse", dijo el gobernante al celebrar su reelección. Con esta victoria, Morales aseguró un nuevo período de cinco años entre 2015 y 2020.
Según el FMI, Bolivía podría registrar este año un crecimiento del PIB del 6,5%, el mayor en la región. La imponente victoria de Morales es "un reconocimiento a la gestión de gobierno y muestra que la oposición nunca ha tenido una visión de país", según el analista Reymi Ferreira, profesor de la estatal Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz.
Representantes del partido de Evo Morales en Mendoza, el MAS IPSP, se concentraron en Garibaldi y San Martín para celebrar el acto eleccionario que le da el tercer mandato a Evo Morales. Con sunueva presidencia, el jefe político, podrá superar el récord de permanencia ininterrumpida en el poder que tenía el mariscal Andrés de Santa Cruz que gobernó durante 9 años y 9 meses en el siglo XIX.













Vendimia Boliviana

Bolivia cuenta con un importante calendario festivo, en el que se destacan varias celebraciones locales que son patrimonio cultural de ese país. Entre las más destacadas se encuentran: la Anata Andina, el Pujllay (Tarabuco-Chuquisaca) y el Tinku del norte Potosí.
Y asi como en Mendoza tenemos la Fiesta Nacional de la Vendimia, la mayor celebración tradicional y popular de la provincia; también existe una festividad vendimial boliviana, la “Vendimia Chapaca”.
La Fiesta de la Vendimia se realiza en la ciudad de Tarija, capital  boliviana del vino, y tiene el grado de Patrimonio cultural. Es el evento más importante  para los viticultores del departamento del sur, que marca la finalización de un año de esfuerzos en el trabajo de la vid.
Los actos comienzan con diez días de exposiciones pictóricas y presentaciones artísticas, en el Encuentro El Arte y el Vino. El programa incluye además, un Concurso de Fotografía y otro de Enovideo, un Festival de Música Criolla y otro de música y danza Chaqueña.
La fiesta central se realiza el 15 de marzo y el escenario es La plaza principal del Valle de la Concepción, a 25 minutos de la capital, , enmarcado en un paisaje de viñedos que se cultivan por encima de los 1.700 m. Al cierre del Encuentro, la Serenata de la Vendimia convoca al público a asistir a la pisa de la uva.
Así, la capital bolivianavitivinícola, Tarija, espera cada año a miles de turistas provenientes de otras regiones del país y del exterior. El objetivo fundamental es celebrar y compartir  este encuentro que reúne variadas expresiones culturales y artísticas de Bolivia unidas a la figura principal, el vino.




















“La revolución boliviana le debe mucho a Argentina”


El vicepresidente de Bolivia Dr. Álbaro García Linera recibió en el mes de junio el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Cuyo. El evento se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, se emitió en directo en el auditorio 5 para quienes no pudieron entrar al auditorio, y se transmitió en vivo por la web de Señal U y para la Televisión Pública de Bolivia.
Durante el acto, Linera, se dirigió a todo el público presente: estudiantes y autoridades de la UNCUYO, integrantes de la colectividad boliviana en Mendoza, el Embajador en Argentina y el Cónsul de ese país en nuestra provincia, el rector Arturo Somoza y el vicerrector José Rodríguez. 
El vicepresidente boliviano comenzó expresando que se sentía muy emocionado por el reconocimiento, calificándose a si mismo como “un comunista, un luchador, un comunitarista, un irremediable subversivo de la vida, que ha dedicado casi 35 años de su vida a luchar por la causa de la emancipación de los pueblos de Bolivia y de América Latina, y que lo que queda de vida seguirá con este destino”; y agregó: Recibo con mucha humildad este reconocimiento y lo recibo a nombre de mi país, de mi pueblo, de 10 millones de bolivianos que hoy luchan”.
Regiriéndose a la situación actual señaló que, “Hoy América Latina en su conjunto atraviesa cambios muy importantes, transformaciones decisivas de su política, de su Estado, de su economía y de la sociedad. Muchos líderes que hace 30 o 40 años eran guerrilleros, subversivos, llamados “terroristas”, perseguidos, encarcelados, hoy gobiernan el continente, desde El Salvador (guerrillero) hasta Brasil (un obrero), o Argentina (luchadores contra la dictadura de los años 70 y 80), Ecuador, Venezuela y Bolivia.
Linera resaltó también tres características que considera fundamentales del continente americano:  las políticas postneoliberales en el ámbito económico, la democracia como vía de transformación hacia revoluciones sociales, y el papel cada vez más activo de las organizaciones sociales.
Entre los puntos principales hablo de la globalización, y dijo:  “La única globalización que llegó a América Latina fue la de los golpes de Estado y la del neoliberalismo, lo único en común en el siglo XX fueron los golpes de Estado por las dictaduras militares; es decir, una articulación de derecha, una unificación formal a partir de la reacción, de la represión, de la tortura, del asesinato. Luego vino la otra forma de articulación, que fueron los gobiernos neoliberales, los tiempos de la privatización. A principios del siglo XXI se da un acontecimiento extraordinario, que no tiene parangón en la historia: la emergencia, diversa, con sus ritmos, su propio lenguaje, sus propios liderazgos, sus propias metas, pero que podemos denominar un programa post neoliberal”.
¿Y por qué denominan a Bolivia como estado plurinacional? “El Estado Plurinacional significa dos cosas. En primer lugar, el reconocimiento dentro del Estado de 36 naciones indígena-originario-campesinas. Significa que el Estado reconoce la identidad, la cultura, el idioma, las tradiciones, los símbolos de cada una de las naciones indígenas como naciones, no como folclore, sino como identidad colectiva nacional (…). Significa también un segundo momento: la indianización de la propia identidad boliviana. No es solamente el reconocimiento de los pueblos indígenas al interior del Estado sino también indianización del propio ser boliviano, comenzando por los símbolos patrios. recogiendo el conjunto de enseñanzas, de virtudes, de procedimientos, de experiencias, de tradiciones, que vienen del mundo indígena”.
posteriormente prosiguió hablando de política: del gobierno actual y de la tarea realizada por el presidente Evo Morales. Destacó también la ayuda brindada a Bolivia de patte de argentina.  “La revolución boliviana le debe mucho a Argentina. Sin esa intervención del gobierno argentino, seguramente yo no estaría aquí recibiendo un Honoris Causa. Estaría en alguna cárcel, acusado de terrorista, y el presidente Evo estaría seguramente muerto”, afirmó Linera. 

 “El siglo XXI no solo tiene que ser de los pueblos, sino de los regímenes revolucionarios, porque los pueblos tienen que tener la dimensión internacionalista del Che Guevara”. Con esta frase el vicepresidente boliviano despertó los aplausos del público presente; y se despidió agradeciendo el apoyo argentino a su país. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario