La Argentina está
compuesta por cuatro regiones geográficas: Región Noroeste, Región Noreste,
Región de Cuyo, Región Pampeana, y Región Patagónica.
Comenzaremos
hablando de la Región Patagónica, geográficamente
se distinguen dos áreas: la primera es Patagonia Andina,
caracterizada por cordones montañosos separados por valles y glaciares, y la
segunda, es Patagonia Extraandina, caracterizada por terrazas y mesetas que se
extienden hacia el Océano Atlántico. Para darte toda la información de la Región
Patagónica en esta primera edición te traemos lo mejor de una de las provincias
que incluye esa Región, estamos hablando de Neuquén.
Ambiente
Se celebró en Neuquén
el día de los Parques Nacionales
El Doctor Perito
Francisco P. Moreno, destacado explorador, geógrafo y paleontólogo argentino en
el año 1903 manifestó su deseo
de donar al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguas cuadradas,
con la expresa finalidad de "mantener su fisonomía
natural”.
El pasado 6 de noviembre se celebró el día de los Parques
Nacionales en Neuquén, las autoridades de la
Administración de Parques Nacionales (APN) conmemoran el 110 aniversario, los actos
se realizaron en San Martín y en Villa La Angostura con presencia del
gobernador de Neuquén, Jorge Sapag.
La historia de los Parques Nacionales en
Argentina comienza el 6 de noviembre de 1903, cuando el Perito Francisco P. Moreno
realizó una donación de tierras al gobierno nacional para la creación de la
primera área protegida de la Argentina, en lo que actualmente es el Parque
Nacional Nahuel Huapi. La donación de esta fracción de terreno,
con la exclusiva condición de ser reservada como "Parque
Nacional sin que en ella pueda hacerse concesión alguna a particulares",
fue aceptada por Decreto del poder Ejecutivo Nacional del 1 de febrero de 1904,
durante la presidencia del General Julio A. Roca.
En la actualidad existen 41 espacios
naturales protegidos por el Estado Nacional a lo largo de todo el país y
"constituyen una de las herramientas fundamentales para la preservación de
la diversidad biológica, los bienes paleontológicos, arqueológicos e
históricos, que son los componentes de la cultura de los Pueblos que conforman
nuestra Patria", expresó el ministro de Turismo, Enrique Meyer.
En la provincia de
Neuquén se encuentran cuatro parques nacionales:
-Nahuel Huapi: el primer parque
nacional argentino, se mantiene vigente con su paisaje original como polo de
desarrollo turístico a la vez que resguarda especies amenazadas de extinción,
como el huemul y el huillín, una nutria de los lagos del sur. Fue creado en
1934 y posee una superficie de 705.000 hectáreas.
-Lanín: el único refugio
nacional de los bosques de pehuenes, las araucarias nativas de la Patagonia,
que aquí brindan una imagen inconfundible de la región con el volcán Lanín de
fondo. Fue creado en 1937 y posee una superficie de 379.000 hectáreas.
-Laguna Blanca: un cuerpo de agua
principal y varios periféricos, concentran la avifauna acuática típica de la
Patagonia, donde se destaca la concentración de cisnes cuello negro que allí
residen y nidifican. Fue creado en 1940 y posee una superficie de 11.250
hectáreas. Además, fue declarado Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, más conocido como sitio
RAMSAR en 1994.
-Los Arrayanes: uno de
los pocos bosques puros de arrayanes que ofrece una de las imágenes más
cautivantes en la región del lago Nahuel Huapi. Fue creado en 1971 y posee una
superficie de 1.840 hectáreas.
Durante la celebración se entrego un
reconocimiento al guardaparque que salvó a un niño que se cayó al agua en Bahía
Brava y Sapag realizó una recorrida por las obras del Centro Integral
Terapéutico de Adicciones del Barrio El Calafate y por el Acueducto Bahia
Manzano.
Artesanías Tradicionales
Neuquén festejó el 19° Encuentro
Nacional de Artesanos
El ya acostumbrado colorido de este evento
que forma parte de la vida social, fue la opción más elegida por miles de personas que visitaron el espacio.
Estamos en un siglo donde los avances tecnológicos
son la vedette, pero ayer domingo la ciudad volvió a rendirle culto a la
originalidad, la diversidad y el trabajo con las manos de los artesanos.
Fue durante la cuarta y última noche de la denominada Fiesta del Arte Popular
Callejero, el 19º Encuentro Nacional de Artesanos. La Avenida Argentina, desde
la calle General Roca hasta la Vuelta de Obligado, se convirtió en un gran
paseo de compras con muchas alternativas a mano para las miles de personas que
transitaron por el espacio.
Algunas de las opciones que tuvieron la
gente de Neuquén con los diferentes turistas de todo el mundo fueron títeres
realizados con tela, vestidos de hilo, maderas talladas, juegos de encastre,
inciensos, cuchillos o trabajos en cuero, que podían comprar, llevar de suvenir.
“Me adelanté a Navidad y ya compré algunos
regalos para la familia”, contó Celeste, una de las miles de neuquinas que se
plegaron a participar del evento, mientras recorría los stands acompañada de su
marido Laureano.
Durante los días de duración de la feria, en la calle se pudo observar espectáculos de marionetas para los más chiquitos, estatuas vivientes y puestos de comidas para recargar energías.
De la feria participaron artesanos de distintas provincias y de otros países, como Chile, Perú y México. “Este es el segundo año que vengo a Neuquén y la verdad que nos está yendo bien”, dijo Oscar Ortiz de Bariloche, quien realiza trabajos en madera.
Durante los días de duración de la feria, en la calle se pudo observar espectáculos de marionetas para los más chiquitos, estatuas vivientes y puestos de comidas para recargar energías.
De la feria participaron artesanos de distintas provincias y de otros países, como Chile, Perú y México. “Este es el segundo año que vengo a Neuquén y la verdad que nos está yendo bien”, dijo Oscar Ortiz de Bariloche, quien realiza trabajos en madera.
Desde el año 1975 Artesanías Neuquinas
Sociedad del Estado Provincial desempeñan un rol significativo en recuperar,
desarrollar y promover la actividad artesanal tradicional, arraigada
fuertemente en las raíces culturales de la provincia de Neuquén.
La misión es revitalizar el valor cultural
que posee el trabajo artesanal como expresión autentica del pueblo y garantizar
su continuidad en toda la provincia del Neuquén
a partir de la generación de una fuente de ingresos permanentemente y rentable
para los artesanos.
Proyecto de bicisendas
La Municipalidad de Neuquén reciclará bicicletas
para regalarlas a chicos
Funcionarios de Buenos Aires viajaron a esa
provincia para exponer la implementación del plan. El encuentro se llevo a cabo
ya que el municipio quiere crear una red de 46.5 kilómetros de circuitos en
Neuquén para promover el uso de esos rodados.
El secretario de Coordinación,
Marcelo Bermúdez, anunció que retirará más de 100 bicicletas de un
depósito del Poder Judicial para reacondicionarlas y entregarlas a los chicos
que las necesiten. Es un proyecto a largo plazo que tiene como objetivo
principios del 2015.
El encuentro con los funcionarios de Buenos Aires se realizó
ya que el municipio capitalino quiere crear una red de 46.5 kilómetros de
circuitos en Neuquén para promover el uso de bicicletas.
Paula Bisiau,
directora de Movilidad Sustentable de Capital Federal, manifestó que a través
de la implementación de esta política se pasó del 0.5 por ciento semanal de
viajes en bicicleta (como medio de transporte) al 12 por ciento. “Vinimos a
contar cómo planificamos esta red de ciclovías que tiene 130 kilómetros, y
también para enriquecernos de su experiencia, que para nosotros es importante”, agregó.
Bermúdez estimó que
los trabajos demorarán unos dos meses pero no desestimó que estén listas
para regalar en Navidad o en Reyes. También se refirió al programa de incentivo
del uso de bicicletas y en este sentido recordó que en el transcurso de este
mes dará inicio a la construcción de una bicisenda y de una
ciclovía segura en la ciudad de Neuquén.
La primera irá al lado
de las vías del ferrocarril, desde Avenida Olascoaga hasta Illia y la
ciclovía, por Independencia desde Illia hasta el puente carretero Neuquén-Cipolletti,
a lo largo de aproximadamente tres kilómetros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario